Experimentos sobre el lenguaje

La sala está a oscuras. Un monitor proyecta una, dos y tres imágenes, intercaladas y en simultáneo. Cuatro parlantes, uno en cada esquina, inundan el espacio de sonidos incomprensibles. Unas manos toman una pila de papeles escritos, los toca, los hace un bollo, los tira al piso, los despliega sobre la mesa. Una voz recita un texto, quizás un poema: habla del llanto del niño como el origen del lenguaje, del llanto como gesto de apropiación de la palabra. Habla del murmullo incomprensible de los vecinos, como un lenguaje nuevo, desconocido. Un balbuceo de gotas, semejantes al agua que está por hervir, se pierde en el juego incesante del foco de la cámara. Un hombre habla en inglés, otro en francés, otro en alemán. No dicen mucho, se traban, se interrumpen. Repiten algo difícil de descifrar. Una mujer habla, pero su voz no sale, solo se oye el correr suave del agua.

Existen obras de arte  llamadas “clásicas” o “miméticas”, las cuales suelen estar constituidas de un puñado de elementos que concuerdan entre sí y que logran  transmitir la satisfacción del entendimiento en un simple y resuelto anclaje referencial: el retrato o paisaje sobre lienzo podría ser uno de los ejemplos más evidentes y quizás predecibles en el vasto recorrido de la historia del arte. La contemporaneidad, por el contrario, juega constantemente a romper con aquello representable, e intenta en cada gesto eliminar todo lo que haya de presupuesto en su propia constitución. En el vasto universo del arte hay una variedad de obras cuya utilización de dispositivos y lenguajes no hace más que despojar al espectador de la comodidad de esa armadura que protege y tranquiliza, que pone la distancia suficiente con la obra para abarcarla por completo y en consecuencia, comprenderla. La tarea pareciera consistir, no solo en este caso sino en cada producción artística de orden conceptual, en desenredar el ovillo lleno de nudos; en intentar, al menos, resolver el gran acertijo del arte contemporáneo.

Hay varios elementos a tener en cuenta a la hora de reconstruir el sentido de Noema, la videoinstalación realizada por Rodolfo Sousa, estudiante de Artes Visuales y Demián Rudel Rey, egresado del Departamento de Artes Musicales y Sonoras. Podríamos empezar por el título. El significado del término es, en un primer abordaje, tan relativo como la obra misma. Hay definiciones filosóficas -el contenido del pensamiento, del pensar, de lo pensado- que se terminan entremezclando hasta llegar a definiciones aún más intrincadas -la representación de la experiencia de un significado-. La más apropiada para este caso es quizás la que dice que “un noema es en la retórica un discurso poco claro que sólo brinda significado acompañado de reflexión detallada”. En todos los casos, la palabra remite a la percepción y a la meditación sobre aquello percibido.

La videoinstalación, un contrapunto visual y sonoro de imágenes y sonidos aparentemente inconexos -no es casual que los autores provengan de las disciplinas visual y sonora-, nos sumerge en un espacio propio de la obra pero ajeno a nosotros mismos. Un espacio de extrañamiento, de deconstrucción. El lenguaje remite a sí mismo, sigiloso pero constante. El metalenguaje (el lenguaje que habla del lenguaje) se filtra entre los sonidos, los gestos y las voces. Lo que se dice, lo que se escucha y lo que se lee son tres formas de la expresión que, en seis minutos en loop, se desmenuzan hasta convertirse en otra cosa, en partículas de lenguaje. La comprensión se vuelve, entonces, algo casi inaccesible, una tarea infinita. Sin embargo, en ese reconocimiento de la no comprensión ante un lenguaje desgarrado, surge un nuevo reconocimiento: el de sus infinitas posibilidades, y los infinitos universos posibles que habitan en él. Así, Noema se puede experimentar como un gesto potencial, como la imagen latente antes de ser revelada.

Texto publicado en el CATÁLOGO FESTIVAL FAUNA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s