La presencia de una ausencia

El Museo Hotel de Inmigrantes se presenta como un espacio nuevo y a la vez extraño para presenciar una muestra de arte. No es un lugar de fácil acceso, podría decirse que el recorrido para llegar constituye en sí una preparación, la entrada previa al plato principal. Poco a poco la ciudad bien conocida y sus espacios legitimados para el arte se van alejando. Allí, entre intimidantes y austeros bloques de cemento, se emplaza el hotel, un lugar donde el pasado se hace presente.

Migrantes es una instalación site specific del artista francés Richard Boltanski (París, 1944)pensada específicamente para el Museo de Inmigrantes. El proyecto nació a partir de la revisión de los archivos históricos de los inmigrantes que alguna vez se albergaron en el hotel huyendo de la guerra y la pobreza. Los objetos que componen esta muestra, así como todos los objetos que forman parte de otros trabajos de Boltanski, están atravesados por las ideas rectoras de Archivo y Memoria, que  remiten a personas anónimas que han dejado una huella en esos objetos.

Una vez dentro del gran bloque queda la última posta antes de llegar a la exhibición: tres pisos por una amplia escalera de baldosas y paredes blancas y frías. Dejado atrás el último escalón, se asoma un pasillo amenazante como un oscuro túnel. Una luz sombría que se vislumbra en el fondo atrae como un imán y el cuerpo se deja llevar por cierta curiosidad temerosa, por el misterio. A un lado y al otro del pasillo se perciben ojos sin vida que acechan, el reflejo danzante de figuras tribales y diabólicas, flores y sacos ahogados tras un plástico transparente, sillas y camas abandonadas, la frágil luz de los pequeños focos que iluminan cuerpos indescifrables, todo envuelto en una atmosfera ciega y humeante.

Migrantes forma parte a su vez de otras tres exhibiciones de Boltanski, todas organizadas por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y que conforman el proyecto Boltanski en Buenos Aires. Los Archivos del Corazón, que se encuentran en Tecnópolis, consisten en dos cabinas en cuyo interior funcionan unas máquinas que permiten grabar los latidos del corazón de cualquiera que desee ser grabado.  Los latidos se transforman así en huellas de la existencia. La ex Biblioteca Nacional, dirigida entre 1955 y 1973 por Jorge Luis Borges,  es el lugar elegido para la muestra Flying Books, en cuya sala central sobrevuelan suspendidos más de 500 libros. El sonido de las hojas moviéndose con la brisa impregna de vida a los objetos. Obras, emplazada en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF), consiste en una selección de obras autobiográficas realizadas en distintos momentos de su carrera. A excepción de esta última, las otras muestras no se encuentran en museos. Al respecto Boltanski afirma: “Trato de producir una emoción y para ello es más fácil hacerlo en un lugar donde no diga ‘Museo’”. Las emociones no  tendrían la intensidad pretendida si sus obras estuviesen expuestas en lugares pre establecidos, con determinadas reglas que de algún modo consciente o inconsciente coartan la posibilidad de asombro y de emoción del espectador. Boltanski propone así un recorrido artístico como una experiencia vital.

En todo momento del recorrido del Museo Hotel de Inmigrantes se siente la presencia de aquellos que alguna vez habitaron el espacio. Sus espíritus rondan y a cada paso se ven sus sombras y se oyen sus voces. Sus miradas se posan en los visitantes, los vigilan e interpelan a través de los objetos que alguna vez les pertenecieron, como las ropas y camas abandonadas. El lugar no perdió del todo su identidad,  como un fantasma el inmigrante se vuelve presente y a su vez refuerza su ausencia: el estar y el no estar, ser parte y ser un extraño, ser de múltiples lugares y de ninguno. Los recuerdos de un  pasado que se dejó atrás  se materializan en esas camas, pasillos, baños, que son el refugio y la huella de ese otro lugar, del horror del que se huyó pero que acompaña para siempre.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s